top of page

    corredor turístico de haciendas 

  ¿Que es un   corredor turistico?

Se puede definir como la unión entre áreas, atractivos o puertos de destino, que sirven para el traslado de unos a otros por rutas seleccionadas  que cuentan con una mayor distribución lineal de atractivos ubicados sobre las mismas conectados a ellas y que pueden ser visitados a lo largo del trayecto. (OEA, 1973).

como surge el corredor turístico 

En Hidalgo los corredores se comienzan a formar tomando en cuenta las zonas geográficas del estado  ya que sus municipios cuentan con una extensa belleza natural.

C

o

n

o

c

e mas 

MUNICIPIOS. UBICACIÓN Y DATOS IMPORTANTES

 

ZEMPOALA

Se asienta en la región de los llanos magueyeros, en una zona semidesértica de clima frío.

  1. PARROQUIA Y EX CONVENTO DE TODOS SANTOS

Construido entre 1570 y 1580 muestra torre de tres cuerpos y portada de estilo clásico.

  1. LA PICOTA DE ZEMPOALA

Monumento del siglo XVI conocido como la Picota de Zempoala. Se trata de una columna con escudos españoles en relieve. El nombre de “picota” deriva del supuesto de que en este lugar se consumaban las sentencias de los reos que debían ejecutarse en público.

  1. MUSEO COMUNITARIO TONATIUH

Este recinto muestra piezas arqueológicas de la región.

  1. ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE

Notable obra civil de la época virreinal. Fue construido entre 1543 y 1560.

  1. HACIENDA CASA GRANDE

Localizada en el centro de Zempoala, esta hermosa hacienda construida en 1860 destaca por los 18 arcos de cantera rosa que forman su fachada principal y por el mobiliario de la época.

 

TLANALAPA

El nombre de este municipio es de origen náhuatl y significa “lugar sobre la abundancia” (agua).

Entre los monumentos que destacan están:

  • La iglesia de San Francisco de Asís que data del siglo XVI
    La iglesia de Chiconcuac, construida a mediados del siglo XVIII.

  • La capilla de Bellavista.


Entre las haciendas que sobresalen en el municipio se encuentran:

  • San Francisco.

  • San Juan Ayahualulco

  • San Pedro Tochatlaco: cuenta con una capilla y se caracteriza por sintetizar varias etapas constructivas.

  • La hacienda de Bellavista tiene una capilla con un mural del siglo XVI.

 

TEPEAPULCO

Se localiza en medio de las planicies del sur hidalguense y al pie del enorme cerro del Xihuingo. En este poblado se hacen finos trabajos de talabartería, alfarería y herrería.

  1. MUSEO ARQUEOLÓGICO

Ubicado en el claustro bajo del antiguo convento de San Francisco, este museo muestra una colección de piezas arqueológicas descubiertas en diversas exploraciones. El museo abre de 9:00 a 16:00 horas.

  1. PARROQUIA Y EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Obra construida por los franciscanos entre 1527 y 1560, en el centro de la ciudad. En este conjunto vivió fray Bernardino de Sahagún, dedicado a recoger la memoria de los indios.

  1. CAJA DE AGUA

Pequeña construcción de gran originalidad, edificada en 1545 con el fin de servir de remate al acueducto de Tepeapulco.

 

EMILIANO ZAPATA

El municipio ofrece a los visitantes su belleza arquitectónica y la tranquilidad de un pueblo que mantiene un aire colonial.

En la cabecera municipal se encuentra:

Hacienda de San Lorenzo: dedicada a la producción de pulque en gran escala

El ferrocarril México-Veracruz permitía enviar su producción pulquera por tren a la ciudad de México.

  1. EDIFICIOS HISTÓRICOS EN EMILIANO ZAPATA

Entre los monumentos con que cuenta el poblado podemos mencionar:

  • Las haciendas, Malpaso y Santa Clara

  • La iglesia de San Lorenzo.

 

APAN

El poblado se localiza a 2,493 metros sobre el nivel del mar, su fama se debe principalmente a los llanos plantados de maguey y a la producción de pulque, pero también por ser cuna de la charrería. La fundación del lugar data de la época tolteca, y fue el primer lugar donde se establecieron los españoles que regresaban a Tlaxcala tras la legendaria derrota de “La Noche Triste”, en junio de 1520.

  1. PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN

Construida a finales del siglo XVII y principios del XVIII, es considerada como una joya del barroco mexicano

  1. HACIENDAS DE APAN

En la región de los llanos se encuentran varias haciendas construidas desde el periodo virreinal, en su mayoría están compuestas por terrenos dedicados a las actividades agrícolas, ganaderas y pulqueras.

  1. HACIENDA OCOTEPEC

A 3 kilómetros de Apan se localiza esta impresionante hacienda, propiedad. Para visitarla es necesario un permiso especial de la presidencia municipal de Apan.

  1. HACIENDA DE CHIMALPA

Esta fue una de las más importantes en cuanto a producción pulquera, y en su momento fue de las principales proveedoras de esta bebida a la capital de la República. Actualmente cuenta con un museo. Para visitar esta hacienda es necesario un permiso especial por parte de los propietarios.

  1. HACIENDA DE SANTIAGO TETLAPAYAC

Esta hacienda existe por lo menos desde el siglo XVII. Para visitarla es necesario obtener un permiso especial por parte de los propietarios.

  1. HACIENDA DE SAN ANTONIO TOCHATLACO

La hacienda de 1840. La hacienda puede ser visitada mediante un permiso especial que los dueños otorgan con anticipación.

 

ALMOLOYA

La población es famosa por sus artículos de barro y loza, así como por sus cuadros de madera, sillas de montar, bozales, riendas y una variedad de accesorios para la charrería.

Entre sus principales atractivos se encuentra:

  • La iglesia de la Purísima Concepción.

  1. ALREDEDORES DE ALMOLOYA

En el entorno de Almoloya existen hermosos parajes:

  • El Sabinal, valle que se encuentra a 6.5 kilómetros de Almoloya y que resulta un sitio ideal para organizar días de campo.

  • Las Peñas de los Órganos, cercanas a El Sabinal, son muy recomendables para los que gustan de los deportes extremos, como alpinismo y rappel.

  • La laguna del Puerco, a 15 kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal, es idónea para los paseos en lancha y para pasar un rato agradable junto con la familia.

bottom of page